Mostrando entradas con la etiqueta Especie Vulnerable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especie Vulnerable. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2020

LOBO ARTICO : LOBO POLAR O LOBO BLANCO

Lobo Artico

     LOBO  ARTICO  LOBO  ARTICO  LOBO       (  CANIS   LUPUS   ARCTOS )

El lobo ártico es un mamífero de la familia Canidae, subespecie del lobo. Habitan en las islas árticas de Canadá y las costas este y norte de Groenlandia, más al norte de la latitud 68° N. Los lobos árticos tienden
Lobo ArticoLobos Articos
   a ser más pequeños que el lobo común. Su longitud oscila entre uno y dos metros, incluyendo la cola siendo los machos más grandes que las hembras. Sus orejas  son más pequeñas que las de otras especies, una forma de mantener el calor, que les ayuda a regular su temperatura corporal.Lobos y Aurora BorealLobos Polares y Aurora Boreal    Su altura varía de 63 a 78 cm, con un peso medio de 45 kg encontrándose ejemplares adultos que alcanzaban hasta 80 kg. La longevidad de los lobos árticos en su entorno natural suele ser de siete a diez años. Nacen con pelo grisáceo siendo a los tres meses blanco por completo. Sus presas son comúnmente caribúes y bueyesLobos Blancosalmizcleros. El alce es una presa ocasional.  Cazan otros animales  como liebres, focas, perdices nivales y lemmings. Debido a la dificultad causada por el permafrost  para cavar guaridas, los lobos polares a usan recovecos entre las piedras, cuevas o incluso depresiones en el suelo como guarida. La madre debido a la escasez de presas en el ártico pare 
Lobo polar aullandoCabeza de lobo Artico
sólo dos o tres cachorros a finales de mayo o principios de junio. El lobo ártico vive en lugares donde el frío es extremo, y por ello posee dos capas gruesas de piel que lo protegen de las bajas temperaturas. El lobo ártico todavía puede ser encontrado en todo su hábitat natural original, ya que rara vez encuentran presencia humana. Debido al calentamiento global y otros factores luchan por la supervivencia.
Lobos Articos

EL LOBO DEL ARCHIPIELAGO DE ALEXANDER

Canis Lupus Ligoni

LOBO DEL ARCHIPIELAGO DE ALEXANDER     ( CANIS  LUPUS  LIGONI  CANIS )

Estudios taxonómicos recientes sugieren que esta subespecie puede haber evolucionado a partir del lobo de las Grandes Llanuras - Canis lupus nubilus . El lobo del archipiélago de Alexander, también conocido como Canis lupus ligoni, se encuentra en la costa sureste de 
Canis lupus ligoniCanis lupus ligoni 
Alaska. Una gran parte de ellos reside en el Bosque Nacional Tongass de Alaska. Se pueden encontrar en el continente desde la entrada de Dixon hasta la bahía de Yakutat, y en todas las islas principales del archipiélago de Alexander. Estas islas no son más que las cimas de montañas costeras sumergidas que tienen costas escarpadas y escarpadas. Son densamente boscosas y con una gran vida silvestre. Muchos de los lobos viajan libremente entre las islas, y sus rangos
El lobo del archipiélago de Alexander
pueden cambiar significativamente con el tiempo. Esto hace que sea difícil hacer un seguimiento preciso de su población. Esta subespecie de lobo está relativamente aislada de otros lobos por montañas y barreras de agua. Estos lobos isleños son lobos pequeños con cabello corto que generalmente es negro u otro color
Canis lupus ligoniCanis lupus ligoni
 bastante oscuro. Se alimentan principalmente de ciervos de cola negra de Sitka. También de alces, castores, mustelidos, otros pequeños mamíferos y aves.  Algunas manadas de lobos también pasan una cantidad de tiempo alimentándose de salmón. Una campaña federal de envenenamiento y disparos aéreos comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. A mediados de la 
Canis lupus ligoni
década de 1950, el gobierno había reducido en gran medida el número de lobos en gran parte del centro sur e interior de Alaska. Si bien se prohibió el envenenamiento, los disparos aéreos y los pagos de recompensas continuaron durante la década de 1960. Después de la aprobación de la Ley Federal de Caza Aerotransportada y la finalización de la recompensa, el número de lobos
Canis lupus ligoniCanis lupus ligoni aumentó. A mediados de la década de los 70, los cazadores exigieron el control del lobo y el Departamento de Pesca y Caza de Alaska respondió con programas de tiro en helicóptero. Una gran oposición pública detuvo estos programas patrocinados por el estado, pero la caza de lobos por tierra por parte de cazadores privados continuó durante la década de 1980 hasta principios de la década de 1990. Se cree que la población actual de lobos del archipiélago Alexander está entre 750 y 1.000.
El lobo del archipiélago de Alexander

sábado, 8 de febrero de 2020

LOBO DE ALASKA : EL LOBO DEL YUKON

Canis  Lupus  Pambasileus

  LOBO  DE  ALASKA    LOBO  DEL  YUKON        ( Canis  Lupus  Pambasileus )

El lobo del Yukón también conocido como lobo negro de Alaska es una subespecie de lobo  gris que habita en Alaska en los Estados Unidos y en el Yukon en Canadá, donde se extiende en partes adyacentes de la Columbia Británica y los Territorios del Noroeste .Esta subespecie es autóctona del
Canis  Lupus  PambasileusCanis  Lupus  Pambasileus 
interior de los bosques de Alaska y el noroeste de Canadá, de color gris, casi negro en el dorso y frente, similar a un perro de raza Husky. Actualmente, es el lobo más grande de América y probablemente del mundo. En edad adulta alcanza un peso medio de entre 45 y 70 kilos, lo que convierte a esta subespecie en una de las de mayor tamaño de lobo del mundo. Vive en manadas en torno a los 8
Lobo del Yukón
ejemplares, en itinerancia, en ocasiones siguiendo a sus presas habituales. La dieta de este lobo varía según la región: el alce es la principal presa en el sur de Yukón, seguido del caribú de bosque boreal y la oveja Dall . Estudios recientes confirman que en algunas zonas de su hábitat está afectado por enfermedades como
Lobo del Yukón   Lobo del Yukón
el moquillo o la rabia que repercute en su población. Antes de la llegada de los europeos a Norteamérica los aborígenes cazaban a esta especie por su apreciada piel, algo que los colonizadores siguieron practicando, incluso con el fin de vender la piel a las poblaciones autóctonas, si bien más tarde ante el aumento de la
Canis  Lupus  Pambasileus
población humana se sumó el envenenamiento como uso para diezmar a las poblaciones de lobos en parte por los conflictos surgidos, en parte por el estigma que esta especie suele tener. Hasta la década de los 50 del siglo XX no se realizaron censos sobre la población y estado de la especie. En la actualidad existe 
cierta polémica con leyes para caza aérea de lobos, aludiendo que 
Canis  Lupus  PambasileusCanis  Lupus  Pambasileus 
es necesario controlar su población proponiendo pagos por cada ejemplar cazado, algo que finalmente no pudo aprobarse dado que las recompensas a cazadores están prohibidas desde la década de los 90 del siglo XX. Grupos ecologistas y personajes famosos han protestado por tal decisión y cuestionan que estas especies presenten superabundancia. Otras personas  
Lobo del Yukón      alegarían razones políticas a tales críticas. Se estima que la población de Yukón canadiense es de 5,000. La densidad de población depende de la presa, siendo la  más densa en Teslin, Canadá, donde hay 9 lobos por cada 1,000 kilómetros cuadrados, mientras que la menos densa está en el norte de Yukón, con 3 lobos por cada 1,000 kilómetros cuadrados.Lobo de Alaska

jueves, 23 de enero de 2020

HIENA PARDA : ESPECIE DE HIENA AMENAZADA

Hiena Parda (Hyaena brunnea)

 HIENA PARDA  HIENA  PARDA HIENA    (Hyaena brunnea/Hyaena brunnea)

Es una especie de mamífero carnívoro de la familia Hyaenidae. La hiena parda habita la árida zona del sur de África Occidental. En el desierto del Kalahari y las zonas costeras en el suroeste de África, en el desierto de Namibia. Presenta
Hiena Parda (Hyaena brunnea)Hiena Parda (Hyaena brunnea)
una altura entre los 70 y los 86 centímetros en la cruz, con un peso de entre 35 y 50 kilogramos. No existen grandes diferencias entre sexos, si bien los machos pudieran tener un tamaño ligeramente superior, razón por la cual es difícil distinguir si un ejemplar es macho o hembra. Su pelaje de color marrón 
 Brown hyena
 oscuro es largo y enmarañado, especialmente en el dorso y la cola mientras en la cabeza presenta un matiz grisáceo. Sus patas estrechas normalmente presentan rayas grises y oscuras casi negras. Al igual que las demás hienas, presenta una mandíbula muy fuerte capaz de romper y triturar huesos.  La hiena parda se encuentra en zonas 
Hyaena brunneaHyaena brunnea 
 desérticas a lo largo de la costa, semi-desiertos, matorrales abiertos y bosques abiertos de sabana. Muestra una capacidad de sobrevivir cerca de las zonas urbanas.  A lo largo de las zonas costeras de su área de distribución se encuentra a menudo a lo largo de las playas. La hiena parda es principalmente un carroñero de una amplia gama de restos de vertebrados; a causa 
Hyaena brunneaHyaena brunnea 
de la escasez de comida en el desierto, la hiena parda complementa su dieta con frutas silvestres, insectos, huevos de aves y pequeños animales que caza de vez en cuando. La hiena parda es un recolector solitario, predominantemente nocturno, cubriendo grandes distancias en su búsqueda de alimento. Su sentido del olfato está muy desarrollado. Las hienas pardas viven en pequeños grupos sociales,
Hiena Parda (Hyaena brunnea)
 llamados clanes. Los clanes varían en tamaño desde una hembra solitaria y sus cachorros a grupos que contienen varias hembras y sus crías de diferentes edades. Los machos adultos o bien permanecen con su clan natal, o se convierten en nómadas o emigran a un nuevo
Hyaena brunneaHyaena brunnea
clan. Se estima que en toda África viven unas 8000 hienas pardas, en Namibia censos recientes sitúan su población en unas 1200. Se considera que es una especie amenazada, teniendo como principales riesgos la invasión de su hábitat por parte de los humanos y el hecho de estar presentes en un área geográfica relativamente pequeña y en zonas geográficas de extrema dureza .
 Brown hyena

domingo, 18 de junio de 2017

EL ZORRO FENNEC : " EL ZORRO DEL DESIERTO "

   FÉNEC   FÉNEC   FÉNEC   FÉNEC   FÉNEC                  ( V U L P E S       Z E R D A )     Mamífero Carnívoro de la Familia Canidae habitante del Sáhara y de la Península Sinaí. El término Fennecus proviene del árabe y significa Zorro. Es la Especie más
 pequeña de su familia. Su pelaje, sus características orejas (le sirven como sistema de ventilación y refrigeración) y su función renal están adaptadas a las condiciones físicas del desierto, con escasez híbridas y temperaturas
extremadas. Son animales sociales que se emparejan de por vida y defienden su propio territorio. La madriguera típica del Zorro del Desierto está excavada en la arena.  Es un animal nocturno que se alimenta de insectos, reptiles, roedores,
 aves o sus nidadas. Su  audición es tan fina que incluso puede llegar a oir a sus presas dentro de las madrigueras.
El estado de conservación de esta especie de momento no es preocupante, aunque es frecuentemente cazada por su piel. No
 existen estimaciones precisas sobre el tamaño de su población, debido a su hábitat, a sus costumbres nocturnas. Es un animal por su carácter sociable y no agresivo es sorprendentemente
fácil de domesticar, habituándose muy facilmente a vivir entre humanos. Pero se le considera no obstante una
especie rara y  vulnerable, por lo cual es ilegal su captura y su venta para tenerlos como mascotas en muchas zonas de su distribución. Dejemos en paz a esta especie, pues los animales no son muñecos de peluche y que vivan en libertad.